Trámite para obtener la nacionalidad chilena por gracia y sus requisitos

Trámite para obtener la nacionalidad chilena por gracia y sus requisitos

La nacionalidad por gracia no se solicita como quien pide una visa o una residencia. No se tramita en línea ni se obtiene por cumplir con años de permanencia. Es una distinción excepcional, otorgada por ley, que reconoce a personas extranjeras por sus méritos, contribuciones o vínculos especiales con el país. No es un derecho automático ni un beneficio generalizado. Es, más bien, un gesto institucional que transforma el agradecimiento en ciudadanía.

Índice

Qué significa obtener la nacionalidad por gracia

La nacionalidad chilena por gracia es una forma extraordinaria de adquirir la ciudadanía, establecida en el artículo 10, número 4 de la Constitución Política de la República. A diferencia de la nacionalización por residencia, que se tramita ante el Servicio Nacional de Migraciones, esta se concede mediante una ley aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el Presidente de la República.

No se trata de un trámite administrativo, sino de un acto legislativo. El Congreso evalúa cada caso individualmente y, si lo considera justificado, aprueba una ley que otorga la nacionalidad chilena a una persona extranjera. Este tipo de nacionalización ha sido concedido a artistas, deportistas, académicos, religiosos y otras figuras que han tenido un impacto significativo en la vida nacional.

Quiénes pueden recibir la nacionalidad por gracia

No existe una lista cerrada de perfiles elegibles, pero sí se observan ciertos patrones en los casos aprobados. Generalmente, se otorga a personas que:

  • Han realizado aportes relevantes en cultura, ciencia, deporte, educación o derechos humanos.
  • Tienen vínculos afectivos o familiares profundos con Chile.
  • Han vivido en el país por años, sin haber podido acceder a la nacionalidad por otras vías.
  • Han representado a Chile en instancias internacionales, como deportistas o artistas.

Ejemplos conocidos incluyen al jurista venezolano Andrés Bello, al poeta nicaragüense Rubén Darío, y más recientemente al deportista cubano Arley Méndez, quien recibió la nacionalidad por gracia en 2018 tras representar a Chile en competencias internacionales.

Requisitos formales para iniciar el proceso

Aunque no existe un formulario oficial ni un portal digital para solicitar esta nacionalidad, sí hay pasos que deben seguirse para que la petición llegue al Congreso. El proceso suele comenzar con una solicitud formal dirigida a la Cámara de Diputadas y Diputados o al Senado, acompañada de antecedentes que respalden el mérito del solicitante.

RequisitoDetalle
Carta de solicitudDebe estar dirigida a alguna autoridad legislativa, explicando los motivos.
Antecedentes personalesPasaporte, cédula de identidad, certificados de residencia.
Documentación de méritosReconocimientos, publicaciones, trayectoria profesional o artística.
Apoyo institucional o ciudadanoCartas de respaldo de organizaciones, gremios o ciudadanos.

No hay un plazo definido ni una garantía de respuesta. El trámite puede tardar meses o años, y depende de la voluntad política de los legisladores.

Cómo se tramita la nacionalidad por gracia en el Congreso

Una vez recibida la solicitud, algún parlamentario puede decidir patrocinarla. Esto significa que presenta un proyecto de ley ante la Cámara o el Senado, proponiendo otorgar la nacionalidad chilena por gracia a la persona indicada. El proyecto debe seguir el mismo camino que cualquier otra ley: pasar por comisiones, ser discutido en sala, votado y aprobado por ambas cámaras.

El texto legal suele ser breve y directo. Por ejemplo, la Ley N° 21.105, que otorgó la nacionalidad por gracia a Arley Méndez, consta de un solo artículo: “Otórgase la nacionalidad chilena, por gracia, a don Arley Méndez Pérez”.

Una vez aprobada, la ley se promulga y se publica en el Diario Oficial. Desde ese momento, la persona es considerada chilena para todos los efectos legales.

Puedes revisar leyes similares en el sitio oficial del Biblioteca del Congreso Nacional.

Diferencias con otras formas de nacionalización

La nacionalidad por gracia no exige residencia definitiva ni años de permanencia. Tampoco requiere que el solicitante haya ingresado legalmente al país. Es una excepción a las reglas generales, y por eso se reserva para casos especiales.

Tipo de nacionalidadRequisitos principalesAutoridad que la concede
Por nacimientoNacer en Chile o ser hijo de chilenoAutomática
Por consanguinidadSer hijo de chileno nacido en el extranjeroRegistro Civil
Por carta de nacionalizaciónResidencia definitiva + 5 años en ChileMinisterio del Interior
Por graciaMéritos excepcionales o vínculos especialesCongreso Nacional

Esta tabla permite visualizar con claridad que la nacionalidad por gracia no compite con las otras vías, sino que las complementa en casos donde el mérito supera los requisitos formales.

Qué derechos se adquieren al recibir la nacionalidad por gracia

Una vez otorgada, la nacionalidad por gracia tiene los mismos efectos que cualquier otra forma de nacionalización. La persona se convierte en chilena para todos los fines legales, incluyendo:

  • Derecho a portar cédula de identidad chilena.
  • Acceso a servicios públicos como salud, educación y previsión.
  • Posibilidad de votar y ser elegido en cargos públicos (cumpliendo requisitos adicionales).
  • Protección consular en el extranjero.

No hay distinción entre un chileno por gracia y uno por nacimiento en términos legales. La única diferencia está en el camino recorrido para llegar a esa condición.

Testimonio de una solicitante que espera respuesta

Marcela, artista visual de origen colombiano, vive en Valparaíso desde hace 12 años. Ha expuesto en museos nacionales, trabajado en proyectos educativos y recibido premios locales. “Me siento chilena desde hace mucho, pero no cumplo con los requisitos de residencia definitiva porque entré como turista y nunca regularicé. Me dijeron que podía pedir la nacionalidad por gracia, y estoy esperando que algún diputado patrocine mi caso”, cuenta.

Su historia refleja la realidad de muchos extranjeros que han hecho de Chile su hogar, pero que por razones administrativas no pueden acceder a la nacionalidad por vías tradicionales.

Qué instituciones pueden apoyar una solicitud

Aunque el trámite depende del Congreso, contar con respaldo institucional puede marcar la diferencia. Algunas entidades que suelen apoyar solicitudes de nacionalidad por gracia son:

  • Ministerios sectoriales (Cultura, Deportes, Educación).
  • Universidades públicas y privadas.
  • Corporaciones culturales, gremios profesionales.
  • Gobiernos regionales o municipios.

Estas instituciones pueden emitir cartas de respaldo, informes técnicos o incluso solicitar formalmente al Congreso que se estudie el caso. No es obligatorio, pero sí recomendable.

Dónde consultar el estado de una solicitud

Como no existe un sistema digital para seguir el trámite, la única forma de saber si una solicitud ha avanzado es consultando directamente con el parlamentario que la patrocinó o revisando el estado del proyecto en el sitio del Congreso Nacional. Allí se puede buscar por nombre del solicitante o por número de proyecto.

También es posible revisar el Diario Oficial para confirmar si la ley fue promulgada. El sitio oficial es www.diariooficial.interior.gob.cl.

Consideraciones finales antes de iniciar el trámite

Solicitar la nacionalidad por gracia requiere paciencia, perseverancia y una historia que conmueva. No basta con querer ser chileno, hay que demostrar por qué el país debería querer que lo seas. Es un reconocimiento, no una recompensa.

Quienes han recibido esta distinción suelen tener trayectorias que cruzan fronteras, que enriquecen la cultura, el deporte o el pensamiento chileno. Si crees que tu historia merece ser parte de Chile, este camino puede ser el indicado. Pero no es un atajo: es una ruta distinta, con sus propios desafíos y recompensas.

José Alvarez Vásquez

Abogado experto en Administración Pública, Asesora a Municipalidades en respuestas de informes de la Contraloría, reparos, procedimiento de calificaciones, sumarios administrativos, contratación pública.

También te puede interesar

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies